
5–6 min de lectura
La periodontitis no es un “molestia de encías” sin importancia. Es una enfermedad inflamatoria crónica que, si avanza, puede destruir el soporte de los dientes y afectar a tu calidad de vida. Además, la literatura científica señala una asociación entre la periodontitis y problemas neurológicos relevantes como el ictus isquémico y la demencia tipo Alzheimer. Cuidar tus encías es también una forma de cuidar tu salud general.
La periodontitis es una infección crónica de las encías asociada a mayor riesgo neurológico: hasta 2,8× en ictus isquémico y 1,7× en Alzheimer (informe SEPA–SEN). En Clínica Bajo (Los Cristianos, Tenerife) la diagnosticamos y tratamos con tecnología avanzada y más de 30 años de experiencia.
¿Qué es la periodontitis?
Es una patología inmuno-inflamatoria ligada al biofilm dental (placa). Suele empezar como gingivitis —inflamación reversible— y, si progresa, se convierte en periodontitis, con pérdida de inserción y de hueso alrededor del diente. En fases avanzadas aparecen bolsas periodontales, movilidad e incluso pérdidas dentarias. No es solo una cuestión estética: afecta a la masticación, al aliento y a la confianza al sonreír.
Atención: la periodontitis puede avanzar sin dolor en sus primeras etapas, de ahí la importancia de revisiones periódicas.
Síntomas / ¿Cuándo acudir?
Puntos clave
- Sangrado al cepillarte o al usar seda/cepillos interproximales.
- Encías rojas, inflamadas o retraídas (dientes “más largos”).
- Mal aliento persistente o mal sabor.
- Sensibilidad, molestias al masticar, dientes que se mueven o se separan.
Si te reconoces en uno o varios de estos signos, pide una valoración para conocer el estado real del soporte de tus dientes.
Causas y factores de riesgo
El desencadenante habitual es la acumulación de placa por higiene insuficiente. También influyen el tabaco, la diabetes, la edad, la susceptibilidad individual y situaciones que dificultan la higiene (apiñamientos, restauraciones irregulares…). Controlar estos factores mejora la respuesta al tratamiento y ayuda a mantener los resultados.

Encías y cerebro: lo que dice la ciencia
Un informe conjunto de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) y la Sociedad Española de Neurología (SEN) recoge que las personas con periodontitis presentan 2,8 veces más riesgo de ictus isquémico y 1,7 veces más riesgo de demencia tipo Alzheimer, con incrementos mayores en casos severos. El vínculo se explica por inflamación crónica y episodios de bacteriemia que favorecen disfunción endotelial, estado protrombótico y neuroinflamación.
Fuente externa (única): Informe científico SEPA–SEN (PDF)
Tratamiento periodontitis / Protocolo personalizado en Clínica Bajo
En periodoncia no hay paquetes estándar. Evaluamos cada caso de forma individual y te explicamos el plan con claridad, priorizando tu salud a largo plazo.
1) Primera visita y diagnóstico personalizado
Empezamos por lo básico: te escuchamos. Qué notas, desde cuándo y qué te preocupa. Después exploramos con calma y pedimos solo las pruebas que aportan información útil. En muchos pacientes registramos el estado de las encías con Sonda Florida (sondaje periodontal computerizado) para obtener medidas precisas y comparables en el tiempo.
2) Explicación del caso y plan
Te mostramos lo que vemos sin rodeos y señalamos las zonas que necesitan atención. A partir de ahí acordamos el plan: qué haremos primero y por qué, siempre con objetivos realistas y foco en la estabilidad de tus encías.
3) Tratamiento de base, lo menos agresivo posible
Con mini-instrumentos y técnicas mínimamente invasivas limpiamos en profundidad por debajo de la encía. Buscamos reducir bacterias e inflamación con la mayor eficacia y el menor trauma.
4) Si hace falta, terapias avanzadas
Cuando el diagnóstico lo indica, proponemos microcirugía periodontal en áreas concretas para restablecer tejidos. La realizamos con microscopio y materiales de microcirugía, lo que aporta precisión y un postoperatorio más llevadero.
5) Mantenimiento periodontal a tu medida
El tratamiento termina, pero el cuidado sigue. Ajustamos un programa de revisiones según tu nivel de riesgo (no es una “limpieza estándar”). En esas visitas comprobamos la estabilidad de las encías, reevaluamos niveles de inserción y afinamos la higiene en casa para evitar recaídas; cuando es útil, apoyamos el seguimiento con análisis microbiológicos.
Cuidados y recuperación
Tras el tratamiento no quirúrgico, lo habitual es retomar tu rutina el mismo día con pautas sencillas: cepillado dos veces al día con pasta fluorada, limpieza interdental adaptada a tus espacios y colutorios solo si están indicados. Si realizamos microcirugía, te daremos instrucciones claras (medicación, higiene de la zona, dieta blanda inicial y control del tabaco) para una recuperación cómoda.
Contraindicaciones / Precauciones
Individualizamos el protocolo según tu estado de salud y medicación, y coordinamos con tu médico cuando es necesario. Nuestro objetivo es tratar de forma segura y eficaz, priorizando siempre tu bienestar.
Resultados esperables
Con buena adherencia al plan y al mantenimiento, lo esperable es reducir la inflamación, disminuir la profundidad de las bolsas y estabilizar el soporte de los dientes. En casos avanzados, el objetivo es frenar la progresión, mejorar la función y preservar piezas dentarias durante más tiempo. El mantenimiento periódico es clave para que los resultados se sostengan.
FAQ
- ¿Podéis darme un presupuesto por teléfono o email?
No. Elaboramos el presupuesto tras la valoración clínica y las pruebas necesarias. Es la única forma responsable de indicar el tratamiento. - ¿Incluye la valoración radiografías?
Indicamos solo las pruebas necesarias para tu caso y te explicamos para qué sirven y en qué momento conviene realizarlas. - ¿Cada cuánto debo venir al mantenimiento?
Depende de tu riesgo periodontal. La periodicidad se ajusta de forma individual (no es una “limpieza” convencional).
Autora: Dra. Reyes Bajo Número de colegiado médicos: 38/07171
Número de colegiado odontología: 38/00638
Nota: El presupuesto se elabora tras la valoración clínica y pruebas necesarias.